Oratorio Juanito Bosco

El presente Proyecto de Pastoral Juvenil, surge de la necesidad de continuar mejorando la calidad educativo-pastoral de las actividades que se realizan con los niños de la casa María Auxiliadora de Morón. Si bien existen diversos y variados esquemas metodológicos para la realización de un proyecto socioeducativo, nosotros optamos por tomar como esquema el que utiliza la Congregación Salesiana para la formulación de los mismos en las diferentes presencias y obras. Acorde a lo antedicho es que encontraremos aquí: una breve introducción acerca de lo que es el PEPS.

El presente Proyecto quiere ser entonces un sencillo, práctico, útil y responsable aporte a la tarea educativo-pastoral que como Oratorio Salesiano desarrollamos en el trabajo con nuestros niños, adolescentes, jóvenes y familias del barrio.

EL PROYECTO EDUCATIVO PASTORAL SALESIANO

Las cosas en el Oratorio de Don Bosco no se hacían "a locas y a tientas", si bien a los comienzos fue algo improvisado porque se reunía en los parques o plazas, una vez que había encontrado una base estable y definitiva para sus jóvenes, Don Bosco se sienta a reflexionar sobre la experiencia y busca con cuidado plasmar los aspectos organizativos. Podemos ver a modo de ejemplo lo que dice Don Bosco en su autobiografía. En la misma, apunta al crecimiento personal, y al mismo tiempo, busca anticiparse a la aparición de experiencias negativas que arruinarían las energías del Joven.

Preventivo se refiere también a educar en positivo, proponiendo el bien en vivencias adecuadas, atractivas y nobles. Es el arte de ganar el corazón de los chicos y chicas para que caminen con alegría hacia el bien y formen una sólida personalidad. Este estilo educativo supone que el educador esté convencido que en todo joven, por desdichado que sea, hay energías de bien que, si son cultivadas, pueden llevarlo a optar por ser honrado y por vivir según la fe. Por ello nuestro primer desafío es encontrar en cada uno de ellos, esa tendencia sensible al bien y aprovecharla para su crecimiento.

El "Sistema Preventivo" se apoya en tres pilares:

  • AMOR
    En el centro de nuestra concepción educativa está el amor pastoral, el amor al estilo de Jesús, el Buen Pastor: "El amor es bondadoso y paciente, todo lo sufre, todo lo espera y lo soporta. Este amor se traduce en nuestra entrega y dedicación por los chicos y chicas.
  • RAZÓN
    Los educadores somos conscientes de la llegada que deben tener la comprensión, el diálogo y la paciencia inalterable en la relación educativa. La razón impone una cuota de equilibrio y moderación a nuestra labor educativa. Aporta las condiciones para que se desarrolle un afecto maduro y equilibrado, propone valores y evita la manipulación afectiva. Tratamos que los jóvenes actúen por sus propias convicciones, de despertar motivaciones donde éste comparta y perciba la racionalidad de lo pedido.
  • RELIGIÓN
    Reconocemos el valor de la dimensión religiosa en la persona. No procuramos una religión de fórmulas sino de vida, de una fe viva inserta en la realidad que dé sentido a la vida, a sus luchas y a sus cruces, proponiendo instancias para madurar su camino de fe y participar de los sacramentos.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

"Una vez establecida la morada en Valdocco, me entregué con toda el alma a promover todo aquello que pudiese contribuir a mantener la unidad en el espíritu, en la disciplina y en la administración. Antes que nada confeccioné un reglamento en que simplemente expuse lo que ya se practicaba en el Oratorio y lo que convenía seguir haciendo para lograr un modo uniforme de actuar. La ventaja de este breve reglamento fue notable: todos sabían lo que tenían que hacer, y como se acostumbraba dejar a cada cual la responsabilidad de su cargo, todos se preocupaban de conocer y cumplir su obligación".

Es extremadamente sintomático, que cuando Don Bosco deja la vida nómada del Oratorio, se hace un tiempo para elaborar el Reglamento. También comenta que muchos obispos y párrocos le solicitaron tal reglamento para introducir obras similares en los pueblos y ciudades de sus respectivas diócesis. El Reglamento de Don Bosco es para nosotros el preámbulo y la manifestación de lo que hoy llamamos Proyecto. Sin duda creemos que hoy Don Bosco no trabajaría en los Oratorios sin un proyecto. Veamos qué entendemos por proyecto.

El proyecto educativo-pastoral salesiano es elaborado por quienes animan el Oratorio, inspirándose en el Sistema Preventivo, para responder a la situación de los oratorianos y orientar todas las iniciativas hacia la evangelización -promoción humana. El proyecto educativo-pastoral salesiano (PEPS) es:

  • La manifestación de la mentalidad de proyecto que debe guiar el desarrollo de la misión del Oratorio, teniendo muy claro lo que queremos hacer y hacia dónde vamos;
  • El fruto de la reflexión hecha en común sobre los grandes principios que identifican la misión salesiana (marco doctrinal o ideario), sobre la realidad sociocultural y juvenil (marco de la realidad), y sobre el proyecto operativo (opciones educativo-pastorales prioritarias, objetivos, contenidos, estrategias, programación de intervenciones, etc.), y sobre el proceso de revisión y evaluación. La finalidad del Proyecto no es solamente publicar un texto para conocerlo y llevarlo a la práctica, sino más bien ayudar y/o colaborar con la comunidad educativa en la formación integral de los niños y jóvenes.

El centro del Proyecto es la persona del joven. Educación integral; la persona es considerada siempre en la totalidad de sus dimensiones (corporalidad, inteligencia, sentimientos, voluntad), de sus relaciones (consigo mismo, con los otros, con el mundo y con Dios), y en la doble perspectiva personal y social (promoción colectiva, compromiso por la transformación de la sociedad). La propuesta del proyecto contempla la unidad de su dinamismo existencial, de crecimiento humano hasta el encuentro con la persona de Jesucristo, el hombre perfecto, descubriendo en Él el sentido supremo de la propia vida.
El Proyecto ha de ser una realidad comunitaria, que tiende a:

  • Generar una confluencia operativa en torno a criterios, objetivos y líneas de acción comunes, evitando así la dispersión de nuestra acción y haciendo posible la unidad de la acción educativa.
  • Crear y potenciar en la Comunidad Educativa la conciencia de mentalidad y misión compartidas, y ser un punto de referencia sobre la calidad educativo-pastoral y su evaluación continua.

UNA TARDE DE ORATORIO

La actividad que se piensa realizar es el Oratorio festivo. Una tarde tipo de Oratorio transcurre de la siguiente manera:

  • Los animadores se juntan a las 13.30 hs, de sábado por medio, para almorzar y preparar los materiales necesarios, planificados con antelación para el desarrollo de los juegos por edades.
  • A las 15:00 hs. se abre la puerta del comedor/ galería para que puedan ingresar los niños y así participar de la tarde oratoriana. Una vez que llegan todos, los animadores los organizan en el gimnasio, lugar donde se va a realizar la parte central de la tarde oratoriana.
  • En el desarrollo se intercalan momentos grupales generales y momentos grupales según el “taller", actividad o juego de edades por grupo (divididos por edades; 6 y 7; 8 y 9; 10, 11 y 12).
  • En el gimnasio se divide a los grupos de acuerdo a lo que realizarán. El Oratorio funcionará los sábados en la tarde, brindando un espacio recreativo en un entorno de amor y respeto.
  • Cada grupo realiza actividades mayormente recreativas, y a las 16.30 hs aproximadamente se bendicen los alimentos y se comparte la merienda, que en algunos casos, ayuda a fortalecer el aspecto nutricional de los niños, pero por sobre todo, en especial en nuestro patio, tiene un importante valor simbólico: el de compartir con los amigos, con niños que conocimos acá y quizás con quienes no tenemos ningún otro tipo de contacto más que el de las tardes de los sábados, conformando una instancia más para educar en valores y hábitos. Por último, los niños tienen un tiempo libre de juego hasta que sus familias vienen a retirarlos a la puerta de entrada.

Una tarea que necesita ser preparada:
Para que las "tardes de Oratorio" sean animadas y resulte una instancia educativa para los jóvenes que participan de ella, los animadores deben reunirse para planificar la actividad oratoriana, y para ajustar detalles que le conciernen a todos. Todas estas actividades son de carácter voluntario.

OBJETIVO GENERAL DEL PEPS

"Fortalecer la promoción humana y cristiana de los adolescentes y jóvenes que participan de las actividades oratorianas desde la vivencia de una relación educativa basada en el amor, la razón y la religión"
"Fortalecer la vivencia de la fe en la propuesta oratoriana; tanto a nivel de las actividades concretas con los adolescentes y jóvenes como en el grupo de animadores de Oratorio"
"Acompañar y fortalecer los diversos intereses que forman parte de la vida del adolescente o joven que participa del Oratorio, prestando especial atención a la fe, lo relacional, lo educativo y lo laboral".

MARCO TEÓRICO

El presente marco teórico tiene por objetivo situarnos ante la finalidad del accionar oratoriano. Lo que aquí aparece es el horizonte educativo-pastoral de nuestra tarea, que se basa en una experiencia concreta: el Oratorio de Don Bosco. Esa experiencia es la que miramos e intentamos imitar en el Oratorio Salesiano de la casa María Auxiliadora, según estos tiempos y estas realidades socioeconómicas.

1. ¿A QUIÉNES ATIENDE?

El Oratorio atiende a niños de ambientes populares. La situación de exclusión o marginación social de sus destinatarios se configura por cuatro elementos:

  1. Pertenecen a familias desestructuradas y/o con escasa capacidad de acompañar el proceso de crecimiento de los oratorianos;
  2. La no participación en forma estable en el mercado laboral ni en actividades pastorales o litúrgicas;
  3. La falta de espacios integradores, determinante de que la mayor parte del tiempo transcurran en la calle, en compañía de sus pares.
  4. Todo aquel niño o joven que quiera encontrarse con amigos y pasarla bien, con alegría y amor.

2. ¿QUÉ HACE?

El Oratorio es una obra de Dios para amar y salvar a los muchachos. El mismo amor que tuvieron sus fundadores (Don Bosco y Madre Mazzarello) es el que nos lleva a intervenir educando evangelizando. La actividad del Oratorio es parte de la misión de la Iglesia y continúa junto a ella la construcción del Reino de Dios en nuestra historia. Eso lo hace llevando el mensaje del Evangelio en íntima unión con el desarrollo y la promoción humana de las personas; y expresando el don de la predilección por los jóvenes según el estilo del sistema preventivo. Educamos y evangelizamos siguiendo un proyecto de promoción integral del hombre, orientado a Cristo, hombre perfecto. Fieles a la idea de Don Bosco, nuestro objetivo es formar "buenos cristianos y honrados ciudadanos"

3. ¿QUÉ ES EL ORATORIO?

El Oratorio quiere ser para el Oratoriano:

  1. CASA que acoge, porque es el lugar que lo recibe y que siente como casa propia; es el grupo humano con el que establece relaciones personalizadas, es su otra familia.
  2. PATIO donde encontrarse con amigos y pasarla bien. Le ofrece el ámbito para su tiempo libre, para el deporte, el juego, el encuentro; es el lugar de la alegría, de la amistad y la fiesta.
  3. ESCUELA que encamina hacia la vida, que prepara para las futuras tareas. Es donde se da el aprendizaje vital, asimila críticamente la cultura con su lenguaje y símbolos; se fortalece y complementa lo que le brindan las instituciones escolares.
  4. PARROQUIA que evangeliza, en la que descubre y vive el encuentro con Jesús y su invitación a construir el Reino en comunidad. En él, hace experiencia de Dios y lo conoce; es el lugar donde crece en la fe y la celebra, hace experiencia de Iglesia, discierne su vocación y se compromete.

4. ¿CÓMO LO HACE?

A través de un método educativo que llamamos "Sistema Preventivo". Este se centra en la prevención, como lo expresa su nombre, y surge de la misma experiencia de Don Bosco con sus muchachos. Este método educativo busca el crecimiento integral de la persona, facilita y promueve las decisiones que "coordinar y organizar la tarea oratoriana a nivel del grupo de animadores de modo tal que nos permita generar un mejor impacto educativo-pastoral en los adolescentes, jóvenes y niños que participan de la propuesta"

5. ¿DÓNDE?

EL BARRIO: Población e instituciones. El barrio en el que se encuentra la casa María Auxiliadora, y donde se desarrollan las actividades oratorianas es el Barrio de Morón, y tiene la particularidad de ser heterogéneo en cuanto a las características socio-económicas de sus integrantes. En los últimos años, esta zona ha experimentado un crecimiento poblacional muy importante.

Conclusión

El Oratorio quiere ser para el oratoriano: casa que acoge y cuida, parroquia que evangeliza, escuela que orienta y prepara para la vida y patio donde encontrarse con amigos y pasarlo bien. Estas cuatro dimensiones hacen al Oratorio cuando se dan conjuntamente. Esto fue la base de la reflexión sobre la cual fuimos buscando distintas herramientas para ir mejorando la propuesta educativo-pastoral en nuestra casa. También nos hizo reflexionar sobre nosotros mismos: nuestra identidad, nuestras tareas y nuestra intencionalidad a la hora de encarar y planificar una tarde oratoriana que quizás, en el día a día, no notamos la diferencia, pero que año tras año, vemos un crecimiento enriquecedor de animadores, niños y familias en valores para con la comunidad.